Juegos Olímpicos de Tokio
Los Juegos Olímpicos son uno de los pocos acontecimientos que consiguen atraer a cientos de millones de personas en todo el mundo y por eso compartiremos algunas generalidades para ayudar a su vocabulario. Sería imposible tratar la terminología de todos los deportes. Así que en este artículo solo se exponen terminologías sobre atletismo y natación.
Algunas generalidades
- Olimpiadas puede usarse como sinónimo de Juegos Olímpicos.
- En las abreviaturas, el plural se expresa duplicando la letra, punto y espacio. JJ. OO. Por Juegos Olímpicos.
- Se recomienda escribir en minúscula los nombres de las personas que participan en la celebración, como portador de la antorcha o medallista olímpico, organizadores…, así como los nombres de las disciplinas y de sus modalidades: baloncesto, ciclismo, natación, triatlón…
- También va en minúscula medalla (de oro, plata y bronce).
- Competición y competencia, ambas palabras se pueden usar si se refieren a una prueba deportiva. (En España se usa competición).
- Récordy récords, tanto en singular como en plural con tilde.
- Plusmarquista, mejor que recordman o recordwoman.
- La árbitra, femenino de el árbitro. Capitana, técnica, arquera… son otras formas femeninas adecuadas.
Atletismo.- es el deporte con más disciplinas: carreras de velocidad, carreras de vallas, carreras de medio fondo, carreras de fondo, carreras de relevos, carreras de obstáculos, marcha, salto en alto o de altura, salto con garrocha o con pértiga, salto en largo o de longitud, triple salto, lanzamiento de bala o de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina, decatlón, heptatlón y maratón.
- Atleta(s) es el deportista que participa en estas competiciones y dependiendo de la prueba se puede ser más específico: corredor, saltador y lanzador.
- Las carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Los deportistas que participan en estas carreras se llaman mediofondistas. Las pruebas de distancias mayores se denominan de fondo, y sus participantes, fondistas. Velocista es el término adecuado para el especialista en carreras cortas y rápidas.
- La palabra maratón puede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino (la maratón).
- Tartán se emplea como superficie de pistas de atletismo, esta voz procede de la marca registrada Tartan, pero se ha generalizado hasta convertirse en un nombre común.
- Esprint, mejor que sprint.
Natación.- este deporte tiene varias especialidades olímpicas: la natación propiamente dicha, el nado sincronizado o natación sincronizada, los saltos o clavados, y la modalidad de aguas abiertas.
- Estilos de natación: braza o pecho, mariposa, espalda y crol.
- Estilo libre mejor que freestyle.
- Nadador(a) es el deportista que participa en estas competiciones y dependiendo de la prueba se puede ser más específico: Saltadores o clavadistas.
- Y para terminar la forma piscina es la más extendida para designar el lugar donde se practica la natación, aunque también se denomina alberca (en México) o pileta (en Argentina, Bolivia y Uruguay).
Renzo López.
Comprensión de lectura