Los Quipus

Fiber Wall Decor

Los “quipus” (palabra quechua para “nudos”) son una serie de piezas de cuerdas de fibra de camélido o algodón, marcadas con distintos tipos de nudos. Y eran un sistema de registro, contabilidad y envío de mensajes del Tahuantinsuyo (nombre del Imperio de los Incas). Pero los estudiosos todavía no saben por completo qué cosas registraban o relataban.

¿Qué se sabe de los quipus? Actualmente hay 1.386 ejemplares repartidos por todo el mundo (en museos de Alemania, Estados Unidos y Perú, y en colecciones privadas), tan solo un 1% de los que se cree que llegaron a existir. La mayoría fueron hallados en la costa y en la selva de Perú (entre el siglo XV y mediados del XVI). Otros ejemplares elaborados entre los siglos VII y X d.C. se cree que pertenecieron a la cultura Wari, que dominó los Andes antes que los incas.

La mayoría de los quipus tiene una cuerda principal horizontal, de la que cuelgan varias cuerdas verticales que llevan numerosos nudos, de distintos colores y formas, y atados siguiendo patrones complejos.

Según cronistas españoles y mestizos del siglo XVI, que transcribían las traducciones de los quipucamayocs (intérpretes de quipus), estos aparatos registraban censos, pago de impuestos, calendarios, eventos históricos, autoridades, jerarquías, canciones, genealogía inca, rebaños de camélidos, reservas de alimentos, etc. Pero ninguno de los colonizadores aprendió ni explicó el método para “leer” o traducir un quipu. Al menos no lo dejaron por escrito.

Hoy en día, los investigadores son capaces de reconocer los números representados en los quipus. Pero los especialistas todavía no saben interpretar qué cosas eran las que contaban o a qué se referían esos números. Es decir, el sistema decimal para los números podía confluir con otros códigos (los colores de las cuerdas, la forma en la que se configuraban las cuerdas, la posición, los tipos de nudos, etc.). También hay unos cuantos quipus que no siguen el sistema decimal de numeración, si no patrones completamente distintos. Se sospecha que se trata de quipus “narrativos”.

La solución a estos enigmas sería encontrar el “quipu Rosetta”, como lo llama el profesor Gary Urton, profesor de Estudios Precolombinos de la Universidad de Harvard y experto en quipus. El “quipu Rosetta” sería la combinación de un quipu y una interpretación confiable del mismo en español que permitan desbloquear al resto de quipus. Según el profesor Urton, existen entre 40 y 50 transcripciones coloniales, pero ninguna encaja con los quipus existentes.

Pero todavía quedan muchos documentos de las colonias de España pendientes de revisar y en los que podrían seguirse buscando transcripciones.

Renzo Lopez

Comprensión de lectura 

 

 

 

 

 

Related Articles

La escuela en México

En este nuevo artículo explicaremos algunos aspectos generales del sistema escolar en México. El sistema educativo mexicano se compone por los siguientes niveles; educación preescolar,…