El bolero en tiempos digitales

El bolero tiene sus raíces en Cuba a finales del siglo XIX y es considerado uno de los primeros estilos musicales románticos de América Latina. Su principal precursor fue Pepe Sánchez, autor del primer bolero conocido, Tristezas, compuesto en 1883. Este género se distingue por su ritmo pausado, letras llenas de emoción y una estructura enfocada en el tema del amor.

Durante el siglo XX, el bolero se extendió a países como México y Puerto Rico, fusionándose con otros géneros como el jazz y el son cubano. En México vivió una etapa de gran popularidad, conocida como su época dorada, con artistas destacados como Agustín Lara, Los Panchos y Lucho Gatica.

A pesar de haber surgido hace más de cien años, el bolero continúa vigente. En la era digital, este género romántico ha encontrado nuevas formas de expresarse gracias a artistas actuales que combinan su esencia tradicional con sonidos modernos. Aunque los temas principales siguen siendo el amor, el desamor y la nostalgia, ahora se mezclan con influencias del jazz, el pop, la música indie e incluso la electrónica.

Grupos y solistas como Monsieur Periné (Colombia), Silvana Estrada (México), Rodrigo Cuevas (España), Natalia Lafourcade, Los Macorinos y el dúo mexicano Daniel Me Estás Matando han sido fundamentales en esta renovación del género. Este último ha creado un estilo llamado boleroglam, donde el sonido clásico del bolero se mezcla con sintetizadores de los años ochenta, lo cual ha llamado la atención de un público joven que, en muchos casos, escucha bolero por primera vez. Además, el crecimiento de festivales alternativos y el uso de plataformas digitales como YouTube y Spotify han permitido que esta nueva generación de boleristas llegue a más personas, sin importar la edad o el lugar de origen.

Brenda Gonzalez

Actividad de Comprensión

Related Articles

Responses

Your email address will not be published. Required fields are marked *