Poesía de Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl  fue un sabio tlatoani (gobernante) de Texcoco. Fue una ilustre y compleja figura del México prehispánico, ya que se dedicó a diversas áreas, entre ellas a la política, la milicia, la arquitectura y las artes, donde plasmó su gran sensibilidad hacia la vida. De esta última faceta se sigue hablando hasta el día de hoy.

La poesía de Nezahualcóyotl estaba estrechamente relacionada con la cosmovisión de Mesoamérica. En náhuatl, a lo que hoy conocemos como poesía se le llamaba “flor y canto”, o “in xóchitl in cuícatl”. En estos cantos se expresaban temas como la belleza, el amor, Dios, el heroísmo, entre otros. 

Estos cantos se transmitían de voz en voz entre los pueblos, por lo que resulta difícil conocer con certeza la autoría de algunos textos. Existe uno que durante muchos años se ha creído creado por Nezahualcóyotl, titulado: “Amo el canto del cenzontle”, el cual incluso aparece plasmado en unos de los billetes mexicanos de 100 pesos. Sin embargo, recientemente ha surgido controversia sobre si él es su verdadero autor.

Cabe destacar que, aunque este poema es el más asociado al tlatoani, existen otros también reconocidos como escritos por él, como “Canto de primavera” y “Solamente él”. En “Canto de primavera”, Nezahualcóyotl celebra la naturaleza y la renovación de la vida, mostrando una profunda conexión entre el ser humano, la tierra y lo divino. Por otro lado, en “Solamente él”, reflexiona sobre la fugacidad de la existencia y la búsqueda espiritual del hombre frente al paso del tiempo, expresando una visión filosófica sobre la vida y la trascendencia.

Excerto de “Canto de primavera”

“Ya llegan las flores, llegan con el canto,

llegan las mariposas a alegrar la tierra.

Solo por poco tiempo estamos aquí,

aunque sea hermoso el canto, se acaba.”

Este fragmento muestra la belleza de la naturaleza y la conciencia de que todo es pasajero.

Excerto de “Solamente él”

“Solamente él, el Dador de la vida,

dispone de todo:

nadie es amigo de verdad en la tierra,

todos somos solo sus pinturas.”

Aquí se expresa la reflexión espiritual de Nezahualcóyotl sobre la dependencia humana ante lo divino y la impermanencia de la vida. Si te gustaría continuar con el aprendizaje de la poesía náhuatl, te recomiendo explorar algunas obras que recopilan y analizan estos textos antiguos. Dos libros importantes son “Romances de los señores de la Nueva España”, una recopilación de poemas nahuas traducidos por Ángel María Garibay, y “Cantares Mexicanos”, una de las colecciones más completas de poesía prehispánica, conservada en el siglo XVI y traducida por Miguel León-Portilla.

Sofía Meza. 


 

Related Articles

Responses

Your email address will not be published. Required fields are marked *