Los indigenismos en el léxico. 

Según la definición de la RAE, uno de los significados de indigenismo es: “Vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua indígena de América o proviene de ella.”Es decir, los indigenismos son palabras originadas en lenguas indígenas americanas que han sido integradas al español. Estas palabras surgieron de la necesidad de nombrar elementos culturales, naturales y sociales que eran desconocidos para los colonizadores y no existían en el español de la época. Así, el idioma se adaptó y se enriqueció con términos que reflejan la vida, el entorno y la cosmovisión de los pueblos originarios.

Del Quechua. 

Son palabras que provienen de las lenguas quechuas. Se le denomina  lengua quechua al conjunto lingüístico de lenguas indígenas que se originaron en América del Sur. Incluyendo los Andes, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. 

Algunos quechuismos 

  • Palta: Aguacate. (Argentina, Chile, Perú.) 
  • Guambra: Muchacho, niño, adolescente.(Ecuador)
  • Kushki: dinero.(Ecuador)
  • Llama – animal típico de los Andes.
  • Puma – felino andino.
  • Papa – de papa, como se dice en quechua (no es lo mismo que “patata” en España).
  • Cóndor – ave sagrada en muchas culturas andinas.

Del Taíno:

El idioma taíno se habló en las antillas y se considera una lengua extinta. Sin embargo en el presente siguen existiendo palabras que fueron creadas a partir de este idioma. 

Palabras del Taíno

  • Huracán: Tormenta intensa con fuertes vientos y lluvias. Del taíno hurakán, espíritu del viento.
  • Hamaca: Cama colgante tejida con cuerda o tela. Era usada por los taínos para dormir.
  • Barbacoa: Estructura de madera para cocinar sobre fuego. De aquí viene la palabra “barbecue”.

Del Náhuatl.

La lengua náhuatl es originaria de lo que ahora es México y Centroamérica. Actualmente se sigue hablando en algunas regiones de México. 

Palabras del Náhuatl.

  • Chipotle: Chile jalapeño seco y ahumado. Proviene del náhuatl chilpoctli (“chile ahumado”).
  • Guajolote: Ave domesticada originaria de Mesoamérica, conocida también como pavo. Viene del náhuatl huehxólotl.
  • Mezcal: Bebida alcohólica hecha de agave cocido y fermentado. Su nombre viene del náhuatl mexcalli (“maguey cocido”).
  • Nixtamal: Maíz cocido con cal, que se usa para hacer tortillas y tamales. Del náhuatl nextamalli (“masa de ceniza”).

Estos son algunos de los ejemplos que podemos encontrar de los indigenismos, pero existen muchos más. Lenguas como el guaraní, el mapuche y el aimara también han dejado huella en el español con palabras como jaguar (guaraní), poncho (mapuche) o quinua (aimara). Estas expresiones muestran la diversidad y riqueza de las lenguas indígenas de América.

Sofía Meza.

Related Articles

Peruanismos

Los prestamos lingüísticos son constantes entre las lenguas. Cuando hay necesidades diversas y nuevas en la vida social, es necesario asignar una palabra a una…

Responses

Your email address will not be published. Required fields are marked *