Latinoamérica: Gastronomía en la Semana Santa.
La Semana Santa es una tradición con raíces religiosas del catolicismo, pero que también se ha transformado en una tradición cultural en diversas regiones de Latinoamérica.
En general, la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Las fechas son cambiantes cada año, pero pueden comprender los meses de abril o marzo.
En cuanto a la gastronomía, durante este tiempo se preparan diversos platillos usualmente sin carne roja. Deliciosos postres y bebidas.
Ya que es común que los creyentes se abstengan de comer carne roja, los platillos durante la Semana Santa suelen ser de pescado a través de todo Latinoamérica. El pescado puede ser incluido en deliciosas recetas tradicionales o en un exquisito platillo en sus diferentes versiones a través de los diferentes países.
Empezando por las empanadas de vigilia en Argentina, que pueden ser rellenas de atún. En Chile, las empanadas también son bastante consumidas y en esta temporada pueden ser de mariscos, fritas o al horno.
Otro platillo importante es el ceviche. En Perú, el ceviche se prepara con maíz y en México tiene otra versión, pero ambos países utilizan mariscos en la receta.
Las sopas también son muy adaptables a la Semana Santa. En Bolivia se come la sopa de papapica y sopa de camarones. Una tradicional sopa en Ecuador es la fanesca, que incluye bacalao, vegetales y cereales.
Y en esa nota, otro pescado históricamente muy consumido es el bacalao, puesto que es un pescado que se puede almacenar por periodos largos de tiempo, pudiéndose así usar en diferentes épocas del año.
Aunque en Cuba la Semana Santa no sea una tradición tan grande como en otros países de Latinoamérica, en algunas regiones se consume el bacalao a la vizcaína. En Colombia se consume el pescado asado o frito, acompañado de arroz comúnmente. En El Salvador se acostumbra comer la torta de pescado, preparada con diferentes pescados, huevo, harina y tomates.
En Paraguay se consume la chipa, que se hace de fécula de mandioca. En Costa Rica se come el atún, las sardinas y otros pescados. Guatemala también acostumbra el pescado. En Honduras se consume la popular sopa de tortas de pescado.
En Venezuela se come el pescado salado o fresco y algunas de las carnes permitidas son las del chigüire. En Nicaragua típicamente se come el vaho de Cuaresma, hecho de pescado macarela. En Panamá se come arroz con bacalao y bollo de maíz.
En Puerto Rico puedes encontrar la serenata de bacalao, pescado en escabeche y más comidas. En Uruguay se come el chivito de pescado y la pascualina.
En cuanto a los postres de Cuaresma, existe la famosa capirotada en México, que se prepara con pan de bolillo o de caja; se agrega piloncillo, pasas, canela, nueces, etc. Otro postre cuaresmal es llamado habichuelas en dulce, consumido en República Dominicana, el cual usa habichuelas, leche de coco, azúcar y pasas. Otro postre son las torrejas, pan envuelto en huevo, usualmente consumido en El Salvador. En Guatemala se prepara el chilacayote, hecho de chilacayote, azúcar y canela.
Cabe recalcar que no solamente se consumen comidas y postres, sino también bebidas. En Guanajuato y Morelia, México, existe una bebida llamada “Agua de Dolores”, la cual se hace con betabel, naranja, plátanos, lechuga, cacahuates y azúcar. También se le puede agregar pedazos de manzana y guayaba.
Sofía Meza.
Responses