El espaƱol en las plataformas digitales
“El espaƱol es la tercera lengua mĆ”s utilizada en internet despuĆ©s del inglĆ©s y del chino”.
Con mĆ”s de 2.000 millones de usuarios activos, YouTube, es hoy en dĆa uno de los principales canales de difusión de la cultura hispĆ”nica y en espaƱol. Asimismo, al ser una red global de carĆ”cter gratuito, al menos en su versión mĆ”s bĆ”sica, ha facilitado la entrada al mercado audiovisual de individuos y pequeƱos productores del Ć”mbito hispĆ”nico que antes tenĆan limitado el acceso, debido a los altos costes de producción y distribución. Con el 15 % de los contenidos elaborados en espaƱol, este idioma es el segundo mĆ”s utilizado en YouTube despuĆ©s del inglĆ©s (66 %) y a gran distancia del portuguĆ©s (7 %) y del hindi (5 %).
El servicio estadounidense por suscripción, Netflix, ha servido de plataforma en lĆnea para el lanzamiento mundial de numerosas producciones realizadas en espaƱol. Series como La casa de papel (2017) o pelĆculas como El hoyo (2018) han encontrado en Netflix un instrumento eficaz para llegar a una audiencia global y a mercados fuera del Ć”mbito hispanohablante. Aunque es difĆcil valorar la presencia real de las distintas lenguas en esta plataforma digital, debido a las distintas opciones de audio y subtĆtulos disponibles en los contenidos que ofrece, los pocos estudios que hay sitĆŗan al espaƱol en el segundo puesto, despuĆ©s del inglĆ©s.
Al tratarse de un medio de colaboración abierto, Wikipedia es una plataforma privilegiada para medir la presencia real de las distintas lenguas en internet. Cualquiera puede crear y/o editar el contenido. De las 315 lenguas en las que actualmente se divulga, el espaƱol ocupa la novena posición por nĆŗmero de artĆculos escritos. Sin embargo, si se toma el nĆŗmero de usuarios por lengua. SegĆŗn este indicador, el espaƱol ocupa la segunda posición en Wikipedia, por delante del francĆ©s, del alemĆ”n y del chino. Y eso a pesar de que, en esta plataforma, el espaƱol cuenta con un nĆŗmero menor de editores de contenidos que el francĆ©s o el alemĆ”n.
El nĆŗmero de usuarios de Facebook en espaƱol coloca a este idioma en la segunda posición; el hindi y el indonesio ocupan la tercera y cuarta posición, respectivamente. Sin embargo, entre noviembre de 2012 y febrero de 2019, el Ć”rabe o el indonesio, registraron un mayor crecimiento que el espaƱol en ese periodo, mientras que el espaƱol ocupó el sexto lugar en crecimiento durante ese periodo. El crecimiento espectacular del Ć”rabe o indonesio en Facebook, ha sido fruto de una incorporación tardĆa a esta red social de los hablantes, segĆŗn los analistas.
De los aproximadamente 720 millones de usuarios con los que cuenta LinkedIn en la actualidad, 69 millones utilizan en mayor o menor medida el espaƱol. De estos, unos 54 millones se reparten entre CentroamĆ©rica y AmĆ©rica del Sur, otros 13 millones se localizan en Europa y el resto en Estados Unidos. Si bien el nĆŗmero de usuarios hispanohablantes de LinkedIn en Estados Unidos aĆŗn es reducido si se compara con el nĆŗmero total de hablantes de espaƱol que hay en este paĆs, su distribución geogrĆ”fica sugiere que el espaƱol se estĆ” utilizando como un activo profesional fuera del Ć”mbito hispanohablante. Esto es asĆ porque los estados norteamericanos que tienen un nĆŗmero mayor de usuarios hispanohablantes no coinciden exactamente con aquellos con una mayor concentración de población hispana.
En Instagram también ha ido ganando cuota de audiencia entre el público hispanohablante. Actualmente, el español ocupa la segunda posición, por delante del ruso y por detrÔs del inglés.
El espaƱol tambiĆ©n ocupa el segundo lugar en Twitter por nĆŗmero de usuarios. La presencia del espaƱol en Twitter no se observa solo en la media mundial, sino tambiĆ©n en el caso de algunas ciudades internacionales mayoritariamente anglófonas, como Londres o Nueva York. En el caso de N.Y. el uso del espaƱol supera con creces al del portuguĆ©s y al del japonĆ©s, que ocupan respectivamente la tercera y cuarta posición. La utilización del espaƱol en tres de sus cinco grandes distritos: Harlem, Bronx y Queens es intensa. Pero lo mĆ”s relevante es que, en este crisol de culturas, el uso del espaƱol no es patrimonio exclusivo de la comunidad hispana, sino que es compartido por gente de orĆgenes diversos.
Las cifras actuales confirman una tendencia ya apuntada desde principios de los noventa: el español continúa siendo la tercera lengua mÔs usada en Internet, después del inglés y del chino, y la segunda en redes como Facebook, LinkedIn, Twitter o Wikipedia. Asimismo, muestra su implantación en el sector audiovisual a través de Netflix, Instagram o YouTube.
Renzo López
Fuente: Instituto Cervantes
Comprensión de lectura