Locura, derechos y orgullo: el 20J en Argentina
El 20 de julio no solo es el Día del Amigo en Argentina, también se celebra el Día del Orgullo Loco. Esta fecha busca dar visibilidad a las personas que han sido etiquetadas como “locas” por tener diagnósticos de salud mental, y que muchas veces han sufrido discriminación, encierros forzados o exclusión.
La idea del Orgullo Loco nace del movimiento de usuarios y exusuarios de servicios de salud mental que luchan por sus derechos. Se organizan marchas, charlas, talleres y actividades artísticas en distintas ciudades. No se trata de negar el sufrimiento psíquico, sino de exigir una vida digna, libre y sin estigmas.
Este movimiento también cuestiona cómo se trata la locura en nuestras sociedades. ¿Por qué se considera peligrosa? ¿Por qué se aísla? ¿Por qué no hay apoyo suficiente fuera de los hospitales psiquiátricos? Además, muchas personas con experiencia en salud mental reclaman que se escuche su voz en la creación de políticas públicas. No solo los médicos deben decidir: las personas tienen derecho a participar en sus propios tratamientos.
El Día del Orgullo Loco se inspira en luchas similares en otros países, como el “Mad Pride” en Canadá y el Reino Unido. Estos movimientos internacionales también buscan resignificar la palabra “locura”, no como una ofensa, sino como parte de una identidad que merece respeto y derechos. En América Latina, este enfoque tiene un componente adicional: denunciar la pobreza, la violencia institucional y la falta de acceso a servicios comunitarios.
En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental aprobada en 2010 fue un avance importante. Esta ley promueve el cierre progresivo de los hospitales psiquiátricos y la creación de dispositivos de atención en la comunidad. Sin embargo, muchas organizaciones señalan que todavía falta mucho para que se cumpla completamente. El 20J, entonces, no es solo una fecha simbólica, sino un recordatorio de que los cambios legales deben traducirse en transformaciones reales.
Andrea Bejarano
Responses