Características lingüísticas en Perú

Spanish culture dress

En Perú, los hablantes del castellano o español suponen el 86% de la población. Además, son oficiales las lenguas indígenas en las zonas donde predominan. El quechua constituye la segunda lengua del país (13%), el aymara es la tercera (en torno al 2%), y en la lista hay una cincuentena de lenguas más, habladas sobre todo en la Amazonía y en los Andes centrales.

En Lima.- Con gentes provenientes de todas partes del Perú, hay una gran diversidad étnica y lingüística.

  • En el plano fónico:
    • Predomina el seseo.
    • Tendencia al debilitamiento de /b, d, g, y/ entre vocales: traajo ‘trabajo’, cansaa ‘cansada’, mantequía ‘mantequilla’, rodía ‘rodilla’, brío ‘brillo’.
  • En lo gramatical:
    • Predominio de tuteo.
    • Uso de presente por imperfecto de subjuntivo: quería que lo hagamos.
  • En el plano léxico:
    • Uso de suramericanismos léxicos: cabildante ‘regidor, concejal’, hostigoso ‘molesto, fastidioso’, saber ‘soler’.
    • Uso de andinismos léxicos: brevete ‘permiso de conducir’; calato ‘desnudo’; chongo ‘escándalo, alboroto’; estar hecho un anís ‘estar pulcro y aseado’; poto ‘trasero, nalgas’.
    • Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y despejado’; choclo ‘mazorca tierna’; chuncho ‘rústico, huraño’; yapa ‘añadidura’; ojota ‘sandalia’; palta ‘aguacate’.

En Cuzco.- Al sureste del país, vertiente oriental de los Andes. Un poco más de 437 538 habitantes.

  • En el plano fónico:
    • Reducción de las vocales. (lents ‘lentes’).
    • Seseo.
    • Pronunciación tensa de jota. —la punta de la lengua va subiendo al paladar— cuando va seguida de las vocales i.
    • Tendencia a pronunciación asibilada [ʑ] de erre y de tr: [‘ka.ʑo] ‘carro’; [‘tʑes] ‘tres’.
  • Plano gramatical:
    • Tuteo y voseo.
    • Uso extendido de diminutivos en –itoesito no más seríaallacito lo encuentras; lo explicó biencito.
    • Uso de doble posesivo: no encontraron a su mujer de Juansu casa de mi papá tiene cinco cuartossu niña de mi tía está lejos.
    • Uso duplicado de pronombre: no me quería comprarme nadale estoy viéndole.
    • Uso de todavía para indicar acción previa: yo todavía comeré ‘yo comeré antes de hacer otras cosas’.
  • Plano léxico:
    • Uso de suramericanismos léxicos: andinismo ‘escalada; alpinismo’; apunarse ‘padecer mal de montaña’; cabildante ‘regidor, concejal’; empamparse ‘extraviarse; perderse en la Pampa’; hostigoso ‘molesto, fastidioso’; ron ‘trago o copa de bebida alcohólica’.
    • Uso de andinismos léxicos: brevete ‘permiso de conducir’; calato ‘desnudo’; camal ‘matadero’; chompa ‘jersey’; chongo ‘escándalo, alboroto’; huachafo ‘cursi’; maltraído ‘desaliñado’; poto ‘trasero, nalgas’.
    • Uso de quechuismos léxicos: cancha ‘terreno, espacio amplio y despejado’; choclo ‘mazorca tierna’; chuncho ‘rústico; huraño’; chacra ‘granja’; minga ‘trabajo colectivo no remunerado’;yapa ‘añadidura’; ojota ‘sandalia’; palta ‘aguacate’; soroche ‘mal de montaña’.

Renzo López

Fuente: Instituto Cervantes

Comprensión de lectura

 

Related Articles