Los sufijos en español
Los sufijos son elementos gramaticales que se añaden al final de las palabras para formar otras nuevas. Existen muchísimas variaciones como -ito, -azo o -aca, y cada una cumple una función distinta. Su uso permite matizar el significado de las palabras, ya sea completándolo o transformándolo. Gracias a los sufijos podemos expresar cariño (niñito), exageración (portazo), desprecio (casucha), profesiones (panadero), cualidades (tristeza) e incluso convertir una palabra en otra de categoría gramatical diferente (feliz → felicidad).
¿Cómo se forman? y ¿Cuáles son los más comunes?
Se añade a verbos, sustantivos y adjetivos. Cuando se añade a sustantivos normalmente puede formar adjetivos u otros sustantivos: pan → panadero, flor → florero. Cuando se añade a adjetivos casi siempre forma un sustantivo abstracto: triste → tristeza, bueno → bondad. Cuando se añade a verbos pueden formar sustantivos de acción, cualidades o personas: correr → corrida. vender → vendedor, vendedora.
Los sufijos en español pueden clasificarse en distintos tipos según la función que cumplen. Los diminutivos como -ito, -ita, -illo o -illa sirven para expresar tamaño pequeño o afecto, como ocurre en perro → perrito o flor → florecilla. Los aumentativos, entre los que destacan -ón, -ona, -azo y -aza, se usan para indicar tamaño grande, fuerza o intensidad, como en casa → casona o puerta → portazo. También existen sufijos despectivos, tales como -ucho, -ucha, -aco y -aca, que añaden un matiz negativo o de poco valor, como en pueblo → poblacho o casa → casucha. Por otro lado, los sufijos de profesión u oficio, como -ero, -era e -ista, nombran a las personas según lo que hacen, como en pan → panadero o arte → artista. Además, los sufijos que expresan cualidad o estado, entre ellos -dad, -ez y -ura, transforman adjetivos en sustantivos abstractos, como sucede con bueno → bondad, triste → tristeza o hermoso → hermosura. Finalmente, encontramos los sufijos de lugar o colectivo, como -al, -ar y -ería, que señalan sitios o agrupaciones, por ejemplo en arena → arenal o café → cafetería.
Cita del Poema “Piececitos” de Gabriela Mistral.
Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
Dios mío!
En tu opinión: ¿Por qué Gabriela Mistral escogió la palabra “piececitos” y no “pies” para este poema?
Importancia de conocer los sufijos
Es de suma importancia conocer los sufijos en la lengua, ya que nos permiten aportar matices y valores al idioma tanto en la expresión escrita como en la oral. Además, la comprensión de los sufijos amplía nuestro vocabulario y nos ayuda a deducir el significado de palabras desconocidas, lo que enriquece nuestros conocimientos y fortalece nuestras habilidades como hablantes del español.
Sofía Meza.
Preguntas de Comprensión

Responses