En este episodio Lalo compartirá un dicho que se usa para referirse a la similitud entre familiares. Chayo hablará del origen de una jerga mexicana originada en la ciudad de México y finalmente se aclarará el verdadero origen del ratón Perez (tema sugerido por una alumna).
Transcripción – De tal palo, tal astilla
Lalo – Hola a todos, hola Chayo. ¿Cómo estás?
Chayo – Hola Lalo, hola chicos. Estoy súper contenta porque estos últimos días han estado muy soleaditos.
Lalo – Uy sí, qué rico. En serio. Hemos tenido suerte con el clima y ya este tiempo del año tiene más pinta de verano. Ahora sí, ¡A viajar!
Chayo – Ah sí claro, del cuarto a la cocina, de la sala al balcón que por cierto, es mi favorito.
Lalo – Ay yo sé, yo sé. Paciencia, paciencia.
Chayo – Ya mero. Si Dios quiere.
Lalo – Pero bueno, imagino que tienes jerga mexicana para nosotros el día de hoy ¿O me equivoco?
Chayo – No, no te equivocas. Bueno, mejor dicho les quiero platicar sobre el español mexicanizado. ¿Quién ha escuchado la expresión: “Qué padre” o “Qué curado”? Que realmente viene siendo lo mismo, todo depende de la región en la que vives. Por ejemplo, es decir: “Esos zapatos están bien padres.” O: “Esos zapatos están bien curados.” En inglés diríamos: “Those shoes are very cool.” Ahora, hay que explicar algo antes, padre no es sólo el progenitor sino también se le llama así a la persona que da la misa los domingos. Y ya entrando en lo religioso, a los padres de la iglesia también se les conoce como: “Cura.” Y ojo, porque regresaremos a esta palabra después. Ahora, al parecer el origen de la expresión: “¡Qué padre!” Sí se le otorga al Distrito Federal en donde es muy común al igual que en sus alrededores, pero el origen de cualquiera de estas dos expresiones: “¡Qué padre!” O: “Qué curado” nadie lo sabe con certeza, aunque por ahí un amigo nos platicó una hipótesis del origen de curado y se los voy a compartir. Cuenta la leyenda que los norteños queriéndose referir a algo positivo pero no querían usar la expresión “qué padre” optaron por usar el sinónimo de “padre” que viene siendo un cura. ¿Recuerdan que cura era sinónimo de padre? Y bueno, por el lado religioso ¿No? Y usualmente se escucha así: “¡Qué curado!” Y bueno, como ya lo mencioné esta es sólo una hipótesis que nos la compartió nuestro querido amigo Christian. No sabemos si esto sea cierto pero me gusta porque tiene como un sentido pues lógico ¿No? ¿Qué creen?
Lalo – Entonces en ese orden de ideas yo pudiera decir: “¡Qué sacerdote!”
Chayo – Oh Dios, no.
Lalo – Siguiendo el sinónimo de padre y cura ¿No?
Chayo – No. No, no, no, no. Okey, ahí le van algunos ejemplos.
Lalo – Tendríamos que preguntarle a Chris sobre eso.
Chayo – No, esa te puedo decir que no. Ahí le van los ejemplos. Ahora, ya quedamos que algo curado puede ser una cosa divertida o graciosa y es una palabra coloquial del norte del país como en Baja California, Sonora, Sinaloa, etcétera. Por ejemplo: “Espérame, estoy agarrando cura con lo que están diciendo.” Traducido al español: “Espérame, me estoy divirtiendo de lo que están diciendo.” Otro ejemplo: “Te la estás curando de mí ¿Verdad?” Traducido al español otra vez: “Te diviertes a costa mía ¿Verdad? Como que el da ese toque extra ¿No lo han notado? Ahora, último ejemplo: “Nos la pasamos bien, ya sabes, agarrando cura.” O: “Nos la pasamos bien, ya sabes, divirtiéndonos.” Ahora que lo estoy procesando digo, es más como que un poquito aburrido, le da ese toquecito, ese saborcito cuando dices curado o padre pero bueno, también tiene otra opción aparte de la ya mencionada. Aquí se usa generalmente curada o cura y es lo que le equivale a lo que en el Distrito Federal usan el: “Qué padre.” Es algo así como el “cool” en inglés. Por ejemplo: “Qué cura está ese diseño.” “Qué padre está ese diseño.” O: “Qué curado te quedó el proyecto.” “Qué padre te quedó el proyecto.” “¿Viste? Qué curado se cayó, hasta a él le dio risa.” O: “¿Viste? Qué padre se cayó, hasta a él le dio risa.” Bueno chicos, espero que les haya gustado y que no los haya confundido más, sobre todo a Lalo. Yo honestamente uso los dos, no tengo preferencia pero si lo analizo un poco más, quizás influye la persona o el grupo de personas con la que pues lo digo en el momento ¿No? Pondré más cuidado pero bueno, ya después les platicaré mis hallazgos. ¿Qué opinas Lalo?
Lalo – Pues muy interesante, la verdad pero bueno, aparte de crear una nueva expresión mexicana como la que acabo de hacer, también debo admitir que la expresión de: “Qué padre” fue una de las primeras palabras mexicanas que aprendí. El: “¡Qué padre!”
Chayo – No, así no se dice. Tu acento mexicano es medio raro.
Lalo – Bueno pero es chistoso, bueno porque ni tú tienes un acento mexicano puro ni yo uno colombiano tampoco.
Chayo – Eso sí.
Lalo – Además recuerda que siempre nos dicen nuestras familias y amistades que cada uno habla como el otro. Estamos perdiendo nuestra identidad.
Chayo – La verdad que sí.
Lalo – Pero bueno, esa expresión la recuerdo haber aprendido viendo novelas y programas de México cuando era niño. Ahora, irónicamente el acento que acabo de tratar de imitar y fallé, es con el que muchos hispanos asociamos a todos los mexicanos y corrígeme, no sé si esto sea correcto pero es el acento de los chilangos ¿No? Y por cierto, ¿Es despectivo u ofensivo decirle a alguien de la Ciudad de México, chilango?
Chayo – Uy, sí. Sobre todo cuando el término es utilizado por personas que no viven en el Distrito Federal. Se suele tener una connotación despectiva. Por otra parte la palabra: “Chilangolandia” se utiliza cuando un provinciano decide viajar al DF en busca de mejorar la calidad de vida. En fin, ¿Cuál es el dicho de hoy, Lalo?
Lalo – Sí, bueno, un momento. Antes de pasar al dicho, entonces si una persona que no es de México le dice “Chilango” a alguien de la Ciudad de México ¿También es ofensivo?
Chayo – Pues sí, mientras no seas del DF, sí.
Lalo – Entonces sólo personas dentro de la Ciudad de México se pueden llamar chilangos. Básicamente.
Chayo – Pero hoy en día, bueno, sí. Lo decimos pero no sabes cómo lo va a tomar la persona, a menos que sea…
Lalo – Igual se usa como referencia la persona y no en frente de la persona ¿Cierto?
Chayo – No, también lo puedes decir en frente de la persona pero ya en forma como de carrilla, ¿De burla?
Lalo – Vale. Vale, vale. Okey, listo. Aprendido, gracias.
Chayo – Entendido y anotado.
Lalo – Vale, bueno. El día de hoy quiero compartirles la siguiente expresión: “De tal palo, tal astilla".
Chayo – Muy buena, sí.
Lalo – Y en inglés se le conoce como: “From such stick, such splinter”. No, esa no es pero esa sería la traducción literal y no tiene nada que ver como realmente se dice en inglés que es: “The apple doesn’t fall far from the tree.” Pero igual, tú nunca vas a escuchar a alguien decir en español: “La manzana no cae lejos del árbol” no.
Chayo – Pero tiene sentido.
Lalo – Sí, tiene sentido pero igual así no se dice. De hecho hay variaciones de este dicho y expresan la misma idea. En Colombia decimos: “Hijo de tigre, sale pintado”.
Chayo – En México decimos: “Hijo de tigre, pintito”.
Lalo – Ah súper…
Chayo – Es muy parecido.
Lalo – Sí, súper similar. También hay otra forma de decirlo en inglés: “Like father, like son.” Pero en español no se dice: “Tal padre, tal hijo” o “Como padre, como hijo.” ¿No?
Chayo – No.
Lalo – Pero bueno, volviendo al palo y a la astilla, esta expresión se suele utilizar para referirse a los defectos o a las virtudes de un hijo respecto de su padre, madre u otros miembros de la familia. Por lo general, la forma de ser; los rasgos físicos, las costumbres, la forma de ser, que se transmiten entre padres e hijos y cuando hacemos referencia a ello utilizamos esta expresión. Ahora, el significado literal de la expresión viene de cuando se desprende una astilla de un palo. Para los que no saben qué es una astilla, es una pequeña pieza de madera que se desprende de una más grande. Por ahí bromeaban antes de que grabáramos el episodio, mi co-anfitriona, es un palito, un palo pequeño. ¿O no?
Chayo – Pero me dijeron que no, entonces…
Lalo – Sí, es algo más pequeño ¿No?
Chayo – Es un mini palito.
Lalo – Es un mini palito, sí.
Chayo – Son los palitos que te encajas en los dedos cuando agarras la madera.
Lalo – Claro, sí, sí. En inglés se le dice: “Splinter” ¿No? Y esta o no, volviendo a esta astilla. Esta astilla es una pieza del palo y tiene las mismas características que el palo en cuestión, es decir, el mismo color, la misma dureza, la misma textura y de ahí viene este dicho. Bastante lógico ¿No creen, chicos?
Chayo – Sí, tiene sentido.
Lalo – Ahora, esta expresión se puede utilizar de forma positiva o negativa aunque es más frecuente utilizarla de manera negativa.
Chayo – Cierto.
Lalo – Sí, vamos a ver un par de ejemplos. “El hijo de Juan no es muy buen estudiante ¿Qué esperabas? De tal palo, tal astilla.” “Ana es muy terca, es imposible convencerla de nada igual que su padre. De tal palo, tal astilla”.
Chayo – Sí.
Lalo – Bueno, aquí les va un par de ejemplos con uso positivo: “Pero decidió estudiar la carrera de medicina como su padre. De tal palo, tal astilla.” “A Miguel le va muy bien en la facultad de periodismo, parece que tiene talento a la hora de escribir y es que su madre es una gran escritora. De tal palo, tal astilla.” ¿Cómo la ves, Chayo?
Chayo – Pues ahora que mencionas los ejemplos positivos realmente es raro escuchar uno positivo con esa frase.
Lalo – Sí, de acuerdo. No es, no es muy común, tienes razón.
Chayo – Sí se escucha medio raro, como que huh, okey.
Lalo – Vale, vale. Pues bueno chicos, ese es el dicho que tenemos el día de hoy y ahora Chayo, hablemos de nuestro tema central.
Chayo – Claro. Bueno, chicos ¿Listos? Hoy les platicaremos sobre el ratón de los dientes o el ratoncito Pérez.
Lalo – Del hada de los dientes, querrás decir.
Chayo – Bueno pues he ahí el dilema. En Latinoamérica se le conoce como el: “Ratoncito de los dientes” o “El ratón Pérez.” Pero bueno, antes de continuar debemos de agradecerle a Amanda Chin por su correo electrónico sugiriéndonos que habláramos de este tema. Amanda, mil gracias por tu sugerencia y aquí estamos compartiéndolo. Chicos, anímense hacernos cualquier pregunta o sugerir algún tema, no sean tímidos. Y bueno, regresando al tema de los dientes. En Estados Unidos se le conoce como el “Hada de los dientes” o en inglés: “Tooth fairy”.
Lalo – Correcto.
Chayo – Se le escucha más bonito.
Lalo – Sí, bueno. ¿Y cuál es la función del ratoncito Pérez y por qué es tan importante para los niños?
Chayo – Ah bueno porque es rico.
Lalo – ¡Sí!
Chayo – Pues cuando a un niño se le cae un diente de leche, se le dice que lo deje debajo de la almohada antes de dormir porque el ratoncito Pérez se lo va a cambiar por una moneda o un regalo. Ahora, la historia relacionada con este personaje viene desde España en donde se introdujo a la mitología infantil y se le ha atribuido este personaje a Luis Coloma, desde ¡Uf! 1894, o sea ya tiene tiempo. Al jesuita Coloma le habían pedido que escribiera un cuento para el futuro rey Alfonso XIII quien entonces tenía pues ocho años, era un niño y al que se le había caído un diente. El padre Coloma escribió un cuento de poco más de una decena de páginas entorno al rey Buby primero, haciendo referencia al rey Alfonso XIII. En el cuento, tras perder Buby primero su primer diente de leche, lo colocó debajo de la almohada junto a una carta dirigida al ratoncito Pérez, el ratón de los dientes. La historia narra cómo el niño y el ratón recolectaban por las noches los dientes de los niños de Madrid, para llevarlos a la casita del roedor que estaban en la pastelería Carlos Prats. Quién sabe si lo dije bien pero bueno, así es. Y los ratoncitos, bueno pues vivían en una cajita de galletas Huntley, que era la preferida del rey Alfonso XIII. Ahora un dato muy curioso es que en la ciudad de Madrid, en el ayuntamiento de la vila se colocó una placa en el número ocho de la calle arenal, domicilio donde Luis Coloma situó la vivienda de este ratoncito y en la placa dice: “Aquí vivía, dentro de una caja de galletas en la confitería Prats, el ratón Pérez según el cuento que el padre Coloma escribió para el niño rey Alfonso XIII.” Y en un local vecino se instaló un museo del ratón Pérez que se puede visitar todavía hoy en día. ¿Qué tal?
Lalo – Sí, creo que esa fue mi parte favorita…
Chayo – ¿Del museo?
Lalo – Sí, lo del museo.
Chayo – Ah okey.
Lalo – Se me hizo muy interesante y de hecho ya pienso que tendremos que añadirlo a la lista de museos de Madrid para visitar en un futuro.
Chayo – Sí, es pequeñito pero se ve muy mono.
Lalo – Vale, vale. Y una cosa más en relación con este personaje, es que en diferentes regiones del mundo tiene nombre o versiones. Por ejemplo, en Francia se le llama: “La petite Souris” bueno, que también es un ratoncito. En Italia se le conoce como: “topolino” o “Topino” ratoncito o “Fatina” (Hadita). En otros lugares hay otros seres fantásticos encargados de recoger los dientes. “Tooth Fairy” como ya lo hemos dicho, el “Hada de los dientes.” En los países germanos: “l’angelet” o sea el “Angelito” o la “Rateta” en Cataluña, que es la “Ratita”, entre otros. Vale y todos estos nombres sólo para mantener viva la esperanza de los niños porque al fin de cuentas, bueno pues los padres somos los que estamos detrás de todo.
Chayo – Sí, o sea a Nico no se los hemos enseñado y ya dice que va a poner un diente debajo de la almohada…
Lalo – Es cierto.
Chayo – Porque el ratón le va a traer una moneda. Apenas le salieron los dientes. Bueno pues yo recuerdo a ver, haber conocido al ratón de los dientes no al ratón Pérez pero aunque creo que sí lo escuchaba mencionar en las películas y en las caricaturas, pero la verdad no recuerdo si me trajo monedas. Quizás sí, ya no me acuerdo.
Lalo – Sí, yo pienso, lo más probable es que sí. Al igual que a mí, yo creo que a todos los niños.
Chayo – Sí ¿Cierto? Mínimo una.
Lalo – Sí. Y bueno, ratón, hada o ángel, todos tienen mucho dinero ¿No?
Chayo – Sí.
Lalo – Pero nada chicos, es el episodio de hoy. Muchísimas gracias por escucharnos, como siempre. Encontrarán las transcripciones, notas de ejercicio y de comprensión auditiva en nuestro sitio web de la escuela: www.cultureandlanguagecenter.com/platicando
Chayo – Y para dudas o comentarios no olviden escribirnos, y si les ha gustado por favor compártanlo. Por último pero con mucha importancia queremos agradecer el apoyo de nuestros patrocinadores y para aquellos que también nos quieran apoyar, con una donación mensual pueden hacerlo en www.ancor.fm/support. Los esperamos en nuestro próximo episodio. Chaocito.
Lalo - ¡Adiós!
Sign up to receive email updates
Enter your name and email address below and I'll send you periodic updates about the podcast.
To download the transcript & supplemental material click here.
Practice your listening comprehension
Quiz Summary
0 of 5 Questions completed
Questions:
Information
You have already completed the quiz before. Hence you can not start it again.
Quiz is loading...
You must sign in or sign up to start the quiz.
You must first complete the following:
Results
Results
0 of 5 Questions answered correctly
Your time:
Time has elapsed
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
Categories
- Podcast 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Current
- Review
- Answered
- Correct
- Incorrect
-
Question 1 of 5
1. Question
1. Qué padre es:
CorrectIncorrect -
Question 2 of 5
2. Question
2. Qué curado es:
CorrectIncorrect -
Question 3 of 5
3. Question
3. De tal palo, tal astilla:
CorrectIncorrect -
Question 4 of 5
4. Question
4. ¿Cuál es otra forma del dicho de tal palo, tal astilla?
CorrectIncorrect -
Question 5 of 5
5. Question
5. El ratón Pérez:
CorrectIncorrect