Episode 6 – ¡Qué Guayabo!

En este episodio los anfitriones presentan un dicho que Chayo escuchó mucho durante su adolescencia junto con una palabra que es muy útil si te pasas de copas el día anterior :). Por último Lalo & Chayo responderán la pregunta de una oyente y compartirán un poco de sus vidas en Colombia y México.

Transcripción- ¡Qué Guayabo!

Lalo – Hola chicos, hola Chayo como estás?

Chayo – Hola Lalo, hola a todos. Yo me encuentro muy bien muchas garcias y súper contenta con el tema de hoy porque responderemos a la pregunta de kimber una de nuestras oyentes.

Lalo – Chévere, pero antes hablaremos de un dicho y jerga, como siempre. ¿Qué tienes para nuestros oyentes el día de hoy?

Chayo – Yo les contaré de un dicho muy usado por los papás hacia los adolescentes y es el siguiente: “Dime con quién andas y te diré quién eres.” Este es un dicho español que indica que se puede conocer a una persona a través de su grupo de amigos o de su compañía. Lalo, ¿Sabes cómo se traduce este dicho en inglés o tienes alguna idea?

Lalo – Creo que sí, creo que lo he escuchado. “A man is known by the company he keeps”.

Chayo – Correcto y qué bueno porque yo no me lo sabía. Y bueno, este dicho: “Dime con quién andas y te diré quién eres” significa que al momento de hacer una nueva amistad, hay que observar no sólo las acciones de esta nueva persona, pero también a la gente con la que ellos se rodean. Porque al final de cuentas esto también puede revelar quién o cómo es la persona realmente. Es muy interesante pero muy cierto al mismo tiempo. Y bueno, este dicho es muy usado como una manera de aconsejar a las personas y usualmente a los jóvenes a ser precavidos cuando están escogiendo a sus nuevas amistades. Yo recuerdo haberlo escuchado mucho durante mi adolescencia y bueno, un ejemplo pudiera ser cuando el papá de Pepito ve a su hijo que anda con un nuevo amigo y él piensa que no es una buena amistad, el papá de Pepito puede decir: “Pepito, no deberías juntarte más con ese nuevo muchacho. Escuché que anda en muy malos pasos. No olvides lo que dice el dicho: Dime con quién andas y te diré quién eres.” ¿Qué tal? ¿Les gustó el dicho?

Lalo – Bueno, tienes toda la razón sobre este dicho pero pienso que esto es universal y es usado en muchos países en Latinoamérica. En mi caso, a mí nunca me lo dijeron.

Chayo – Cómo no.

Lalo – Vale pues, muy bueno y gracias por compartir. Ahora yo les quiero compartir una palabra que solamente se usa en Colombia y de hecho, cada país en Latinoamérica tiene una forma específica para expresar este concepto. Y la palabra es: “El guayabo.” Y no me estoy refiriendo al árbol que da las frutas, que por cierto así se llama.

Chayo – A ver, cuéntanos entonces. Ilústranos Lalo.

Lalo – Vale, la palabra “guayabo” es más precisa. Se refiere al malestar que deja el alto consumo de alcohol en el cuerpo luego de una noche de fiesta, pero específicamente muchas copas. En español formal, a esto se le conoce como la resaca.

Chayo – Ah, lo que nosotros le llamamos en México: “La cruda”.

Lalo – Sí.

Chayo – Pero a ver ¿Cómo lo usan ustedes?

Lalo – Correcto, bueno. Les voy a dar un par de ejemplos, a ver: “Tomé demasiado anoche en la fiesta y hoy me desperté con un guayabo.” Otro ejemplo: “Uy, qué guayabo con el que amanecí.” O: “Tengo un guayabo tenaz.” Ahora, para expresar esta idea se debe usar el verbo tener o estar.

Chayo – Oh dios, ¿esto también lleva reglas de gramática?

Lalo – Claro.

Chayo - ¡Guao!

Lalo – Claro, claro.

Chayo – Lo siento, chicos.

Lalo – Cuando se usa con el verbo “estar” se dice: “Estoy enguayabado / Estás enguayabado.” Y con “tener” se dice: “Tengo el guayabo.” Es muy importante saber como decir esto, si vas a Colombia o quieres impresionar a un colombiano. Ahora, esto es interesante. En el lenguaje coloquial colombiano “guayabo” tiene dos significados pero muy distintos. Ya les he contado el significado cuando te pasas de copas. El otro significado tiene que ver con el sentimiento de melancolía que a veces nos invade el corazón. Es la nostalgia que sentimos por las personas ausentes, por los tiempos pasados o por los lugares que se fueron quedando en la distancia.

Chayo – O sea, es como un guayabo sentimental, entre otras palabras.

Lalo – Sí, tú le has dicho, una manera de decirlo. Les voy a compartir un par de ejemplos para que lo entiendan en contexto. A ver: “Me dio guayabo al ver las fotos de nosotros con mi abuelito cuando éramos niños.

Chayo – Pregunta.

Lalo - ¿Sí?

Chayo - ¿Medio guayabo o me dio guayabo?

Lalo - Me dio guayabo.

Chayo – Okey, okey.

Lalo – Me dio guayabo, no medio guayabo.

Chayo - ¿Porque se usa el guayabo completo?

Lalo – vale vale. Si no, se dice: “Me dio guayabo”.

Chayo – Ah okey, okey.

Lalo – Bueno, otro ejemplo: “Cada vez que pienso en mi tía Laurita que falleció hace dos años, me da un guayabo.” ¿Qué tal Chayo?

Chayo – Interesante porque no te he escuchado a ti decirlo en ese contexto, sólo en el de resaca.

Lalo – Sí, de acuerdo. Este uso es más como para la gente de la generación de mis padres, más o menos.

Chayo – Ah okey, okey.

Lalo – Pero nosotros lo escuchamos y lo entendemos, y ya. O sea simplemente es otro uso de esta palabra.

Chayo – Pues en México es la típica cruda. Es la resaca después de una noche de fiesta o que la comida está cruda, pero pues este sólo se utiliza cuando estás hablando de… Estás cocinando.

Lalo – Sí, el adjetivo.

Chayo – Sí, exacto. Tú lo dijiste. Pero usualmente hacemos broma cuando alguien tiene resaca y le decimos: “Es la cruda realidad”.

Lalo – Okey.

Chayo - ¿Está buena, no? Es más como un juego de palabras. Estás haciendo referencia a que la vida continúa aunque tengas la resaca del día anterior. Ni modo, te toca ir a la escuela o al trabajo, te sientas como te sientas.

Lalo – La vida sigue ¿No?

Chayo – Exacto.

Lalo – Eso pasó muchas veces hace un par de años, me imagino. Esa está buena. No la había escuchado aún, el de la cruda realidad. Pero bueno.

Chayo - ¿En serio?

Lalo – Sí, sí.

Chayo – Aunque yo la he usado mucho, yo la uso mucho, sí.

Lalo – Sí, no, no te he puesto atención.

Chayo – No digas eso al aire.

Lalo – Bueno, continuamos. Una cosita más sobre este tema. Creo que España es el único país donde usan el término “oficial” del diccionario, que es la resaca. Pero mira, en Venezuela hablan del ratón o del “Chucaque.” En Ecuador y en varias naciones de América Central le dicen: “Goma.” Y en Bolivia lo llaman: “Chaqui.” En Perú le dicen graciosamente: “La perseguidora.” Y en Chile hay dos opciones: “Caña” o “Guatero.” Como tú lo has dicho, “la cruda” se usa en México y también en Honduras y Guatemala. Y por último, en El Salvador le dicen: “Cruz”.

Chayo – Qué chistoso, o sea es increíble que cada país tenga una palabra específica para expresar la idea de sentirse terrible al otro día, la resaca.

Lalo – Sí, bueno. Terrible al otro día después de una noche de muchas copas.

Chayo – Sí, sí. Sí, pues bueno, después de la resaca. Y bueno, ya que eso queda claro, ahora vamos a responder a la pregunta de Kimber.

Kimber – Hola, gracias por su nuevo podcast. Soy Kimber y me gustaría saber más sobre sus vidas en Colombia y en México. Por ejemplo, algunas cosas interesantes de la ciudad o del pueblo de donde son. ¡Gracias!

Chayo – Muchas gracias Kimber por tu pregunta y por cierto, felicidades porque tienes una muy buena pronunciación, y ¿Tú qué dices? Un muy buen manejo del idioma ¿No crees?

Lalo – De acuerdo. Sí. Buen trabajo.

Chayo – Sí. Muy buen trabajo. Y bueno, sin más rodeos, empecemos. Lalo, adelante. Háblanos un poco de ti.

Lalo – Gracias. ¡Guao! Bueno, esta pregunta me gusta porque me encanta hablar de mi país de origen. Aunque no nací allí, así lo considero. Y ahora les voy a contar un poco sobre mi historia. Yo nací en Houston en Texas, de padres colombianos y cuando tenía seis meses, ellos junto con mis tres hermanos regresaron a Bogotá en Colombia donde viví por 17 años. Bogotá es la capital y es una ciudad grande, con una población de casi nueve millones y está ubicada o tiene una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar, que es más o menos unos 8600 pies y por eso el clima es un poco frío, y es bastante variado; con lluvia, sol y niebla. Turísticamente hablando, Bogotá tiene mucho que ofrecer y en mi opinión como mínimo, si algún día llegan a ir deben visitar el centro que tiene un estilo colonial donde se encuentra el primer… uno de los primeros barrios llamado: “La Candelaria.” Cerca de ahí está el museo del oro y la casa de la moneda, que es uno de mis museos favoritos porque tienen una colección privada de Botero y algunas piezas de él también. Y por supuesto, nunca falta el paseo al mirador de Monserrate. Por último, otra cosa que es importante mencionar, que la comida colombiana no es nada picante como la mexicana, por ejemplo.

Chayo – Correcto y en mi opinión, si piensan ir a Colombia, digo si son mexicanos vayan preparados psicológica y físicamente para el reto porque no encontrarán algo picante. O llévense su botellita

Lalo – No, pero la botellita la consiguen hoy día.

Chayo - ¿Sí?

Lalo – Eso fue como la primera vez que tú fuiste fue hace como…

Chayo - ¿Hace cómo qué? ¿10 años?

Lalo – 10 años, caramba.

Chayo – Y no había. Sufrí como no tienen una idea.

Lalo – Muy cierto, muy cierto. Pero bueno, vamos a continuar un poquito y ya te paso a ti la batuta.

Chayo – La botella.

Lalo – La botella.

Chayo – Dale, dale.

Lalo – Crecí en una familia grande y muy unida. Recuerdo mucho reuniones en familias todos los domingos en casa de mi abuelita, en las vacaciones del colegio también, nunca faltaba el paseo en la finca de algún familiar, con tíos y primos por parte de papá y mamá, en Navidad y en Año Nuevo. También otra cosa que ha tenido una gran influencia en mi vida, es que tuve la fortuna de crecer entre la ciudad y el campo.

Chayo – Qué lindo.

Lalo – Sí, súper lindo. Es algo que aprecio mucho y le agradezco mucho a mis padres también. Y también crecí con un grupo de siete amigos, muy unidos que con quien aún estamos en contacto. Después de más de 25 años. Y son como hermanos. Bueno y por último, he vivido la mitad de mi vida fuera de Colombia. Salí a los 17 años de casa.

Chayo – Hagan la matemática.

Lalo – Con… ¿Perdón?

Chayo – Hagan la matemática.

Lalo – Tengo 34 años.

Chayo - ¡35!

Lalo – 35 este año, 35. Caramba, bueno. Con destino a Carolina del Norte, a la casa de una prima a perfeccionar el inglés y a probar suerte. Recuerdo muy bien ese día, cuando salí de Colombia, fue la primera vez que viajé solo, que me subí en un avión solo, que viajé a un país extranjero solo y también de las primeras veces que me llevé un susto increíble porque me perdí en el aeropuerto de Miami.

Chayo – Qué miedo.

Lalo – Pero bueno, esa es otra historia. Y no, no voy a compartir más porque no quiero convertir lo que queda del episodio en un monólogo.

Chayo – Sí, sí, sí.

Lalo – Así que Chayo, es tu turno para compartir algo con nuestros oyentes.

Chayo – Claro, claro. Bueno. Bueno, a mí me gustaría empezar por explicar un poco mi nombre, porque no es “Chayo” ese es mi apodo. Mi nombre es Rosario y no quieren que les diga todo mi nombre completo porque no, está muy largo. Y bueno, un dato muy curioso es que el nombre de Rosario es un nombre unisex, es decir, se le puede llamar Rosario a un hombre o a una mujer. ¿Raro, no? Pero bueno, yo no he escuchado que a un hombre le digan “Chayo.” Eso ya tendré que investigarlo y se los debo para la próxima. Bueno, ahora que nos vamos familiarizando déjenme contarles un poco más de mí. Espero que conozcan un poco sobre la geografía de México porque los llevaré a dar un paseo. Yo nací en Hermosillo, Sonora que hace frontera con Arizona y viví ahí los primeros dos, tres años de mi infancia más o menos. Sonora es, como no crecí ahí, lo único que les puedo decir es que la temperatura sé que es muy caliente. Es un desierto pero también tiene playas, es muy agradable ahora que vamos en tiempo de verano y ¿Qué más? Es muy famoso por sus carnes, por sus carnes frescas y secas al igual que por los mariscos. ¡Qué delicia! Bueno, el resto de mi infancia viví en San Luis Potosí. Este estado es fácil de encontrar en el mapa, si buscan un perrito en el centro de México. A ver quién lo encuentra. Yo ahí crecí en la casa de mi abuelita, una casa grande estilo colonial. Esas casas en donde hay un patio en el centro y las habitaciones están a los alrededores. Alrededor del patio. Ahora imagínense el miedo que me daba cuando tenía que ir al baño en las noches. O sea, tenía que salir de la habitación caminar por la oscuridad o en la oscuridad, pasar por un pasillo para llegar al segundo patio que se encontraba en la parte de atrás de la casa donde estaba la cocina y los baños. O sea, era algo espantoso cada que tenía que ir al baño cuando era niña. Y bueno, es algo que se me quedó muy grabado. Ahora, San Luis bueno pues es una de mis ciudades favoritas de México porque ahí viví con mis seres más queridos de mi infancia y bueno, también por su arquitectura y diseño urbano. San Luis es una ciudad colonial, las calles del centro están empedradas con adoquín y hay muchas iglesias con su respectiva placita. El clima es parecido al de San Diego, no muy caliente ni muy frío, creo que es perfecto. Y bueno, si llegan a visitar San Luis Potosí, yo de todo corazón les recomiendo mis platillos favoritos. Los taquitos rojos.

Lalo – Deliciosos por cierto.

Chayo – De la calle. Las enchiladas potosinas y las gorditas. Y claro, cómo olvidar, si andan caminando por el centro no olviden de comprar un elote en vaso y unas papitas con mucho chile. Se los recomiendo.

Lalo – Totalmente de acuerdo contigo. Con el tema de la arquitectura, a mí San Luis me encanta, es precioso, es colonial e incluso la iglesia donde nos casamos es súper linda, la iglesia de San Francisco y también me acuerdo mucho la primera vez que fui y que me llevaste por este tour de comida callejera; con las papitas y el delicioso elote en vaso, de mis mejores recuerdos.

Chayo – Ese lo tengo que hacer cada que voy a San Luis.

Lalo – Delicioso.

Chayo – Y bueno, ahí no acaba la historia. Aproximadamente entre los 10-11 años nos mudamos a Monterey que está al norte de México y por eso se les conoce como: “Norteños” haciendo referencia a que es un estado del norte. Y bueno, esta ciudad también es caliente como sonora pero el calor es diferente, es más húmedo. Recuerdo que durante los meses más calientes, cuando salía de la ducha ya estaba otra vez sudando del calor que hacía, imagínate.

Lalo – Uy no. No, no, no.

Chayo – Sí, era algo brutal. Y bueno, Monterey es bonito por lo que es una ciudad metropolitana y está rodeado de montañas. Se puede decir que Monterey pues es un lugar industrial pero mi corazón se queda en San Luis Potosí. En Monterey yo cursé la primaria en la última parte de la primaria y toda la prepa, así que fueron unos años muy divertidos y llenos de cambios y retos. O sea, imagínense durante la adolescencia. Y ahí fue donde escuché mucho: “Dime con quién andas y te diré quién eres” y no explicaré el porqué. Pero bueno, al cumplir los 18 años me fui para San Diego, siete años después conocí a Lalo y el resto es una historia que ahora vamos escribiendo juntos.

Lalo – Y no olviden hacer la matemática ¿No? 18 años en el año ¿Qué?

Chayo - ¡Oh!

Lalo – ¿Al 2002? ¿Sí?

Chayo – Yo les digo, yo les digo: 35 no nos vayamos tan lejos.

Lalo – 35 ¿No? Vale. Pero bueno, esa parte de la historia la dejaremos para otro día ¿O tú qué dices?

Chayo – No sí, claro, claro.

Lalo – Dónde nos conocimos y dónde estamos ahora.

Chayo – Sí, me parece muy bien.

Lalo – Pero bueno, al día de hoy yo creo que es todo, se nos ha acabado el tiempo y como siempre, muchas gracias por sintonizarnos. Si tienen preguntas de gramática, sugerencias de un tema, ya saben dónde hacerlo: www.anchor.fm/message y como siempre las transcripciones, notas y ejercicios de comprensión auditiva en el sitio web de nuestra escuela: www.cultureandlanguagecenter.com/platicando

Chayo - Bueno chicos y chicas, gracias por escucharnos. Si les ha gustado este episodio no olviden compartirlo y bueno, escríbanos sus dudas o comentarios. Y agradecemos mucho a nuestros patrocinadores por su apoyo y para aquellos que nos quieran apoyar con una donación mensual, pueden hacerlo en www.anchor.fm/support y como dice Bugs Bunny: Eso es todo por hoy, amiguitos. Los esperamos en nuestro próximo episodio de “Platicando.” Chaocito.

Lalo - ¡Adiós!

To download the transcript & supplemental material click here.

Practice your listening comprehension