Episode 18 – Algunos iconos mexicanos y colombianos

En este episodio Lalo y Chayo nos comparten algunos iconos representativos de su propio país. Cada uno relata lo primero que se le viene a la mente cuando alguien les pregunta acerca de algo representativo de sus países.  

Transcripción – Algunos iconos mexicanos y colombianos

Lalo – Hola, hola Chayito ¿Cómo estás?

Chayo – Hola chicos, hola Lalo. Muy bien y como para empezar el episodio quiero compartir un pequeño chiste.

Lalo - ¿En serio?

Chayo – Sí.

Lalo - ¿Estás segura?

Chayo – Sí. ¿Qué le dijo un cactus a otro cactus en medio del desierto?

Lalo – Ay Dios.

Chayo – No, no le dijo: “Ay Dios”.

Lalo – No puedo creer que estás contando este chiste…

Chayo – ¿Qué le dijo? Adivina.

Lalo – Pues yo sé. Pero…

Chayo – Le dijo: “Cuidado con el cactus”.

Lalo – Sin comentarios. Oye, te has estado saliendo con la tuya en los episodios anteriores también.

Chayo – Yo sé.

Lalo – Con tu: “Good morning por la mañana”, no puedo creer que lo acabo de decir y ahora con este chiste que les encanta a Nico y a Mateo ¿No?

Chayo – Sí, sí, sí. Es que sí en, ese… O sea, me lo puedo imaginar.

Lalo – Además ellos hacen el movimiento como el globito desinflándose. Pero bueno, cuéntanos ¿De qué vamos hablar el día de hoy más bien?

Chayo – Yo estoy muy emocionada por el tema de hoy. Y pues bueno, seguimos en el ring. En esta esquina: Colombia. Y en esta otra: México, sin límite de tiempo. ¿Alguien ha ido a una lucha libre? ¿Has ido tú a la lucha libre?

Lalo – Sí.

Chayo – ¿Sí?

Lalo – Sí, es una de mis experiencias más divertidas en la ciudad de México. No por el espectáculo, bueno, el espectáculo que dan los luchadores es increíble pero la energía que se siente en el escenario.

Chayo – Me imagino porque yo nunca he ido.

Lalo – En algunas cosas soy más mexicano que tú.

Chayo – Sí, yo sé. Y bueno, para los que no lo conozcan es una pelea ¿No? Pero es más como… ¿Cómo qué?

Lalo – Pues es como una…

Chayo – Un show.

Lalo – Como, sí, es como, son como artes acrobáticas con como con la lucha libre de Estados Unidos ¿No?

Chayo – Sí. Ándale, sí, sí, muy cierto.

Lalo – Pero la gente lleva máscaras.

Chayo – A veces capas.

Lalo – Hay hombres, hay mujeres, hay enanos, hay de todo.

Chayo – Sí, muy cierto. Y bueno, bueno con todo esto no se refiere a que seguimos peleados ni nada. El episodio de hoy se tratará de algunos íconos que representan a nuestros países. Entonces, empezaremos por… ¡Colombia!

Lalo – Vale, sí. Bueno yo, cuando a mí me preguntan como ¿Qué es algo representativo de Colombia o cuáles son los íconos? Voy a decir algunas cosas que me vienen a la mente. Por ejemplo, las arepas. Que hablamos la semana pasada de las arepas y las tortillas. El café, Colombia es súper conocidísima por el café. Conocidísima por el café. Vallenato, es un estilo de música. El sombrero, es un ícono. La chiva, es un medio de transporte. Bueno, artistas; Juanes, Botero y Gabriel García Marquez. Eso es como lo primero que se me viene a mí a la mente que representa a Colombia, obviamente hay más pero esto es como muy específico de nuestro país.

Chayo – ¿Y qué sale como en los típicos…?

Lalo – Lo que resalta.

Chayo – Sí, sí, sí pero digamos el acordeón, el sombrero, son cosas que salen en las postales y hasta en la música, en los CD’s y eso, como que salen esos dibujitos ahí.

Lalo – Sí, sí. Igual ahora podemos regresar y hablar de cada uno como individualmente un poquito, pero yo tengo la curiosidad…

Chayo – En México.

Lalo – En México lo que a ti primero se te viene a la mente.

Chayo – Piñatas.

Lalo – Ah okey.

Chayo – Las piñatas, bueno y ya hablamos de la lucha libre. Nopales. Los chiles.

Lalo – No me gustan los nopales. Es un cactus que se come.

Chayo – Es muy rico, no le has agarrado el cariño.

Lalo – No amor, en 12 años no le voy agarrar cariño a un nopal.

Chayo – Bueno, bueno. El tequila, a ver. A ese sí le agarraste cariño.

Lalo – Al mezcal. Al mezcalito sí. Tú piensas en tequila y yo pienso en mezcalito.

Chayo – Mariachis.

Lalo – Ah sí, cómo no.

Chayo – Frida Kahlo.

Lalo – ¿Sabes yo qué pienso? En Vicente Fernández, en “El Chavo”.

Chayo – En la música ranchera. Ah “El Chavo”, claro.

Lalo – En los tacos.

Chayo – Sí, tacos. El día de los muertos.

Lalo – Ah sí, también.

Chayo – Sí, es como que lo que se me viene a la mente, así rápido.

Lalo – De cualquiera, es como decir algo más. Como vamos a elegir unos tres.

Chayo – Okey, okey.

Lalo – Como para profundizar un poquito.

Chayo – Okey.

Lalo – Porque sí hemos dicho como muchas cosas. Y quizás nuestra audiencia no sepa realmente lo que es.

Chayo – Okey.

Lalo – Entonces ¿Quieres empezar? Como con…

Chayo – No, dale.

Lalo – Ah, vale, vale. Bueno, yo hablé del vallenato. El vallenato no es el hijo de la ballena, que realmente así se llama el hijo de una ballena también, se le dice: “Ballenato” pero es un estilo musical que se origina en el Caribe y tiene tres instrumentos típicos que son: La caja, que es como un tipo de tambor. Una guacharaca, que es otro instrumento de percusión y un acordeón, que es un instrumento de viento. Entonces tiene dos instrumentos de percusión y uno de viento. Y de hecho la versión más moderna del vallenato, la popularizó Carlos Vives. Hay otro, hay vallenato más tradicional y el vallenato que él popularizó o el que él creó es un poquito más contemporáneo. Y ha pegado mucho internacionalmente también.

Chayo – Me gusta.

Lalo - ¿Tú qué tienes?

Chayo – Oh, pensé que ibas a dar las tres juntas. Bueno, chiles. O sea, piensas en México y piensas en comida picante ¿No? Entonces hay más de 50 tipos de chiles en México pero en la comida mexicana o en la cocina mexicana se usan comúnmente alrededor de 20. Y ya sabes ¿No? Como lo dijimos en el episodio pasado, cuando están frescos se llaman de un modo, cuando están secos se llaman de otro.

Lalo – Ah sí.

Chayo – Entonces los más comunes serían como el chile ancho, el pasilla, chile de árbol, serrano…

Lalo – Habanero.

Chayo – Jalapeño, habanero.

Lalo – Chipotle.

Chayo – Chile morrón. Bueno, chipotle ya es cuando está seco.

Lalo – Ah okey, okey.

Chayo – Pero…

Lalo - ¿Tú tienes un favorito?

Chayo – Creo que no. Más bien tengo uno que no es mi favorito, que es el habanero.

Lalo - ¿En serio? ¿No te gusta? ¿Porque es muy picante o qué?

Chayo – Es, no he llegado al punto de disfrutarlo.

Lalo – Ah claro.

Chayo – Entonces, no.

Lalo – A mí me gusta mucho los, a los que le llaman: “Chiles güeros” pero tatemados.

Chayo – Ah cierto.

Lalo – Eso es un chile ¿Qué tipo de chile? Se llama: “Chile güero” ¿No?

Chayo – Con los tacos. Sabes que no sé, tengo que buscarlo. No tiene un nombre.

Lalo – Ah okey. Pero le dicen: “Güeros” porque es como amarillito ¿No?

Chayo – Sí.

Lalo – Entonces en México un güero es una persona de piel blanca. No necesariamente rubio y oji-verde pero más bien se refiere al color de la piel ¿Verdad?

Chayo – No, al revés. Rubio y oji-verde.

Lalo – Ah okey. En Colombia les decimos son: “Mono”.

Chayo – Ah sí, sí, sí. Es un chango.

Lalo – Que no, que no es el animal. Y empezamos con la confusión.

Chayo – Sí, sí, sí.

Lalo – Bueno, seguimos.

Chayo – Sí.

Lalo – Otra, otra de las cosas que me gustaría compartir con ustedes. Entonces ya hablamos del vallenato, obviamente el café todo el mundo lo conoce. Pero el sombrero o el “Vueltiao.” “Vueltiao”, con un “vueltiao.” Es una artesanía colombiana típica, este sombrero es súper representativo de Colombia y es hecho a mano de la tribu indígena de los “Zenú” o no sé si una tribu indígena pero la comunidad “Zenú” y ellos utilizan la caña flecha que es como… Es una fibra.

Chayo – ¿De la caña?

Lalo – De la caña pero no necesariamente la caña de azúcar, si no se llama: “Caña flecha.” Es como un primo lejano.

Chayo – Y por eso, porque los colores son como cafecito claro y negro.

Lalo – Sí. Pues de hecho, para llegar a ese punto. Originalmente son verdes y las tienen que desfibrar y tratarlas. Tienen que tratarlas. Las tratan artesanalmente, sin químicos. Como en un barro específico como para darle esos colores y después las hacen a mano, las tejen. Algo que es muy característico del sombrero “vueltiao” es que entre más fibras tenga, más fino es, más costoso es y llegar al punto al que, digamos el sombrero “vueltiao” que casi no se ve y que es súper exclusivo, son los de 23 y 27 vueltas. Por eso llama: “Vueltiao” que se puede doblar y meter en el bolsillo sin que le pase nada al sombrero.

Chayo – ¡Ah! No pierde su forma.

Lalo – No pierde su forma, no pierde… Es súper suave y el sombrero comercialmente o el que más se consigue es el de 15. Entonces hay uno de 15, uno de 19, uno de 21, 23 y 27. Usualmente los de 21 o 27 se mandan hacer.

Chayo – Bueno, muy interesante. Pues ahora yo les hablaré de los tacos. ¿Quién no conoce los tacos? Bueno. La diferencia de los tacos es; hay tacos que se comen en la mañana, en la tarde y en la noche. Y los tacos dependiendo del taco que agarres llevan una salsa en particular. Por eso es que ven los puestos de tacos con muchas salsas. Una persona que no conoce, obvio llega y le pone de la que sea ¿No?

Lalo – Como yo, al principio.

Chayo – Exacto.

Lalo – Y yo estaba pensando: “Los tacos se comen a cualquier hora del día, todo el tiempo”.

Chayo – No, dependiendo del taco…

Lalo – Pero sí, ya.

Chayo – Ya, ya, ya sabes.

Lalo – He aprendido un poquito.

Chayo – Sí, exacto. Pero bueno, esto es algo que ni yo sabía hasta que llegué a Tijuana. Igual, yo no soy de comer mucho taco pero eso, vine a aprenderlo aquí en Tijuana. En los únicos tacos que sí sé, son los de ¿Cómo se llama? Que les decimos en algunas regiones de México: “Tacos de albañil.” Que son más bien a vapor y esos son, sí sé que son más de desayuno o de lonche cuando estás trabajando y pasa la gente: “¡Tacos al vapor! ¡Tacos al vapor!”

Lalo – Esos son bien ricos. Usualmente hay, bueno me imagino que hay diferentes tipos ¿No? Pero en base a, de base a papa ¿No? ¿Con papa?

Chayo – No, hay diferentes tipos.

Lalo – Ah okey. Qué rico. Sí, los taquitos súper importante. Bueno, por último yo voy a, bueno rápidamente hablar de Botero. Fernando Botero. Muralista, pintor y escultor. Y que aún vive de Antioquia y es el artista que popularizó a, bueno se le conoce por las personas gordita o las obesas pero en sus ojos, su arte, él juega con los volúmenes ¿No? Y su arte está por todo el mundo. Y en Bogotá hay un museo en la casa de la moneda, gratis, increíble. En Medellín hay una plaza con sus esculturas y en realidad es un artista…

Chayo – Está por todos lados.

Lalo – Único. Sí. Es increíble, creo que…

Chayo – Y es súper fácil de reconocer.

Lalo – Sí, correcto. Esa es su firma. No los gorditos pero, juega con los volúmenes en sus ojos.

Chayo – Los gorditos.

Lalo – Sí.

Chayo – Bueno y ya que nos pasamos a pintores. Frida Kahlo.

Lalo – Ah claro.

Chayo – Y es que ¿Quién no puede pensar en México y se le viene la imagen de Frida Kahlo? Sobre todo quizás no tanto como: “Oh, la pintora Frida Kahlo” pero su propia imagen. O sea, con una sola ceja, con el cabello siempre recogido, flores en la cabeza.

Lalo – Su vestimenta.

Chayo – Su vestimenta muy tradicional y pues bueno, ella es una pintora y es muy conocida por sus autorretrato. Por eso todo el mundo se le viene primero la imagen de ella ¿No? Pero esa mujer es impresionante y…

Lalo – Y un poco rebelde ¿No? También o sea yo pienso que por eso es que… Es tan conocida o fue muy influyente en el mundo artístico en su época, por sus ideas y su… O sea, ella también no tuvo una, pues por lo que se conoce ¿No? De su vida tuvo un accidente a los 13 años. Desamores con su marido y como que, le pasaron varias cosas ¿No?

Chayo – Sí, sí, sí. Pero todo eso influyó al arte que hacía, las pinturas que hacía. Los autorretratos o… Ella decía que también pintaba sus sueños, lo que se le venía en los sueños.

Lalo – Sí, súper interesantísimo. Y en realidad pues, como resumir todo a tres cosas es como, no es justo para el resto de los demás pero esto fue como lo primero que se nos vino a la cabeza ¿No?

Chayo – Sí, sí, sí. O sea, a mí pura comida; chiles, tacos y bueno, Frida Kahlo.

Lalo - ¿No? Y hablamos de la lucha libre un poquito. Pero yo pienso que pudiéramos como retomar esta conversación en un futuro.

Chayo – En otro episodio, claro.

Lalo – En otro episodio pero chicos, como siempre, muchísimas gracias por acompañarnos. Se nos ha acabado el tiempo de hoy. Saben que pueden encontrar toda la información en nuestro sitio web, me refiero a transcripciones y si quieren hacer alguna pregunta, también lo pueden hacer por ese medio.

Chayo – Gracias por acompañarnos y espero que les haya gustado. Compártanlo y bueno, gracias también a nuestros patrocinadores y para los que quieran apoyarnos con una donación mensual pueden hacerlo en: www.anchor.fm/support. Los esperamos en nuestro próximo episodio. ¡Chaocito!

Lalo - ¡Hasta la próxima!

To download the transcript & supplemental material click here.

Practice your listening comprehension