Episode 10 – You snooze you lose

Chayo y Lalo platicaran sobre el origen del gentilicio tico, el equivalente en español del dicho en inglés you snooze, you lose y las telenovelas en general. 

Transcripción – You snooze you lose

Chayo – Hola a todos, hola Lalo ¿Cómo estás?

Lalo – Hola, hola ¿Qué tal chicos? Estoy contentísimo y agradecido por nuestra comunidad y patrocinadores. Hemos seguido recibiendo sugerencias de temas para compartir y la verdad nos da mucho gusto que tengamos esa interacción y apoyo de nuestra comunidad.

Chayo – De acuerdo, chicos muchas gracias. Nos han hecho muy buenas sugerencias y hemos intentado aclarar todas sus dudas. Los invitamos a que nos sigan escribiendo y dejando mensajes de voz en www.anchor.fm/support. También quiero aprovechar para recordarles a nuestra audiencia que su apoyo en forma de donación mensual nos motiva y nos ayuda para continuar pues produciendo este programa. Así que les recordamos nuestro sitio dónde pueden hacerlo es www.anchor.fm/support. Lo siento, es que estoy súper emocionada. Nuevos audífonos, nuevo micrófono. ¡Guao! Okey.

Lalo – Sí ya es otro nivel ¿No? Ya…

Chayo – Sí.

Lalo – Se siente más real todo esto. Chicos, la semana pasada estábamos estrenando micrófonos, esta semana estamos estrenando audífonos. Nos recomendaron desde el principio que hay que grabar con audífonos para escuchar la voz al mismo tiempo y modularla. Ignoramos las recomendaciones y bueno, aquí estamos.

Chayo – Como todos unos novatos.

Lalo – Pero sí, es emocionante y nada. Seguimos ¿No? Y pues Chayo también quiero aprovechar este pequeño segmento de introducción para felicitarte. Ya eres toda una profesional con esto del podcast. Los mensajes que hemos recibido es: “Me encanta Chayo.” “Me encanta la dinámica del podcast.” “Es graciosa.” “Es auténtica.” Y en mi opinión creo que te has metido 100% en este papel y haces un excelente trabajo, así que…

Chayo – Sólo porque no me pueden ver pero tengo una sonrisa de oreja a oreja. Me está gustando, me está gustando esto. Es súper divertido. Okey, pues Lalo muchas gracias, muchas gracias al público y bueno, es que al parecer esta cuarentena nos ha servido a todos como para explorar nuevas cualidades y ah bueno, yo muy humilde ¿No? Bueno, bueno, en fin. Empecemos, porque camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. Y precisamente hoy les hablaré de este dicho tan viejísimo y de los más, bueno, es uno de los más tradicionales. Bueno, otra vez. Ahí les va: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente” que el equivalente en inglés sería como: “You snooze, you lose.” Es un dicho que realmente si lo pones como en práctica, si le pones atención no necesita explicación. Pero sí les quiero platicar sobre sus usos porque tiene distintos usos. Bueno, el primero sería, como en un contexto de la pereza. La vida es como una corriente del mar, inestable y fuerte. A ver, me escuché muy filosófica. Bueno…

Lalo – Sí, sí, continúa por favor.

Chayo – Y si te quedas dormido como el camarón, serás arrastrado por la corriente de la vida. Un ejemplo del contexto en el que se puede utilizar sería como: “Si no buscas salir adelante profesionalmente, puede que te quedes en tu trabajo de 20 años para toda tu vida y no vas a lograr hacer realmente lo que quieres ser.” El otro sería en cuanto a las oportunidades que se te presentan en la vida. Es como una connotación ligeramente diferente al comparar la corriente del mar con las oportunidades que te da la vida. Prácticamente se refiere a que si te quedas dormido, perderás la corriente. En otras palabras: “No verás las oportunidades que quizá estén pasando en frente de tus narices.” Y sí Lalo, yo sé. Sólo tenemos una nariz y este refrán…

Lalo – Gracias.

Chayo – Está mal dicho pero es que así es como rima.

Lalo – Correcto. Yo iba a interrumpir porque “naríceses” o narices no se dice ¿No?

Chayo – Pero bueno, el último, el último contexto es el que se usa cuando, el que tiene que ver con la atención. Esta expresión es usada para indicar que hay que estar atentos. O sea, no dormirse como el camarón para que la corriente en este caso, personas con malas intenciones no te engañen. Sería como un ejemplo de no dar papaya, de uno de los temas anteriores. No des chanza a que alguien se aproveche de ti. Y bueno, básicamente todo eso lo podemos resumir de la siguiente manera. Si te quedas dormido te puede llevar la corriente de la vida, se te pueden pasar las oportunidades o si no pones atención, alguien se puede aprovechar de ti pero bueno, ese es como el significado que tiene y el cómo lo pueden utilizar. ¿Cómo la ven? ¿Les gustó? A mí me gusta mucho y sí lo uso frecuentemente, de hecho.

Lalo – Gracias, Chayo sí de acuerdo. A mí este dicho también me gusta mucho pero bueno dos cosas, la primera el significado es como sonoro, como que hay una rima. “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.” También lo uso con frecuencia pero más con relación con el segundo ejemplo que tú diste, en el no dejar perder las oportunidades.

Chayo – Las oportunidades.

Lalo – Perdón, los otros que tú decías no, o sea sí los entiendo y el contexto pero yo personalmente en ese uso no.

Chayo – No porque usas quizás otro como el de dar papaya. No des papaya.

Lalo – Puede ser, sí. Sí. En eso tienes, tienes razón. Pero nada, ahí lo tienen chicos: “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.” Y en varias ocasiones bromeo con mis hermanos con este dicho, una broma interna y bueno, no vayamos para allá pero más bien cambiando de tema. Sí perdón, no los quiero confundir más pero cambiando de tema, hoy les quiero compartir el porqué a las personas de Costa Rica se les dice: “Ticos.” Es decir, el gentilicio coloquial, sinónimo de costarricense o costarriqueño, perdón, se le conoce como: “Ticos.” Estoy seguro que muchos de nuestros oyentes han escuchado el tico y mucha gente los conoce a las personas de Costa Rica como: “Ticos” pero pues vamos a ver el porqué pero nada, primero hablemos de lo que, qué es un gentilicio. Chayo.

Chayo – Oh. Claro, es Licio siendo gentil. Gentilicios.

Lalo – Oh Dios.

Chayo – ¿Entendieron el chiste? Ah bueno, como se habrán dando cuenta no soy muy buena haciendo chistes ¿Verdad? En fin, gentilicio es un adjetivo y sustantivo que define la pertenencia de una persona a un lugar.

Lalo – Okey, mejor.

Chayo – Por ejemplo, a las personas que son de México, se les conoce como: “Mexicanas, mexicanos.” A los que son de Colombia: “Colombianos, colombianas” y según tu ejemplo que mencionaste anteriormente Lalo, a las personas de Costa Rica se les dice: “Ticos” de manera coloquial pero la palabra que se encuentra en un diccionario es: “Costarricense” o “Costarriqueño”.

Lalo –Correcto, correcto. Sí, sí, sí. Y bueno, según nuestra investigación antes de que le llamaran costarricenses, bueno, ticos, costarricenses y costarriqueños se les conocía como: “Los costarricas.” Qué raro ¿No? Ahora, la voz “tico” nació durante la Guerra Centroamericana contra los filibusteros de William Walker. Esto fue en el año 1856 a 1857 pero antes de continuar, quiero aclarar el significado de un filibustero. Sí, no es un término que escuchas con frecuencia y de hecho, cuando yo estaba leyendo lo tuve que investigar y este término apareció o se empezó a usar a partir de la segunda mitad del siglo XIX para referirse a hombres que iniciaban guerras con ejércitos privados sin autorización oficial de un gobierno legítimo.

Chayo – Revoltosos.

Lalo – Revoltosos o como un pirata pero en tierra, fue lo que yo estaba pensando. En este ejemplo pues William Walker fue uno de estos. Y bueno.

Chayo – Interesante.

Lalo – Cuando los combatientes de los países aliados de Costa Rica advirtieron que los soldados costarricenses tenían la particularidad de utilizar a menudo el morfema diminutivo redublicado “ic” para sustituir las terminaciones “ito” o “ita” entonces era más frecuente escuchar de boca de los costarricenses: “Patico, chiquitico, gatico” en vez del diminutivo como se usa en otros países: “Patito, chiquitito, gatito”.

Chayo – Parece que estás cantando.

Lalo – Sí. Pero bueno, en particular los costarricenses pues eso fue interesante, se referían a sus compatriotas hablando de los hermaniticos. Entonces las personas con quien están combatiendo se decían: “Hermaniticos” y era una forma afectuosa de los hermanitos, y pues de ahí nació todo este tema. Ahora, una cosa que quiero añadir es que el uso del diminutivo “ic” no es exclusivo de Costa Rica. También se usa en Colombia, República Dominicana, El Salvador, Cuba, Venezuela y en algunas regiones de España. Pero de hecho hay, está el “ito”, está el “ete” creo que ese es como de Cataluña. Tengo un colega que me llamaba cuando nos veíamos, afectuosamente, hace días que no nos vemos, me decía: “Lalete.” Y hay otros que me dicen, bueno: “Lalito.” Pero nada, ahí lo tienen, se me hizo interesante, tiene muchísimo sentido pero lo que yo me pregunto es, bueno y el resto de los países no les decimos “ticos”, los usamos pero quizás específicamente porque fue usado con mucha frecuencia durante ese período.

Chayo – Yo los conocí como: “Ticos” hasta hace poco.

Lalo – Sí, creo que cuando ¿Te acuerdas cuando nosotros fuimos…? Paréntesis chicos, nosotros fuimos anfitriones o participamos en una comunidad que se llama: “Couch Suefing”.

Chayo – ¡Ah, cierto! Ahí conocimos a “la tica”.

Lalo – Conocimos a una pareja, a un chico de Carolina del Norte creo.

Chayo – Sí.

Lalo – Y Raquel de Costa Rica y nosotros los recibimos en nuestra casa y ahí fue donde, creo que para ti fue la primera vez que hiciste como…

Chayo – Sí.

Lalo – Esa referencia ¿Verdad?

Chayo – Yo pensé que era más como Chayo. Como decir: “Chayo” en vez de Rosario.

Lalo – El apodo.

Chayo – Sí y luego ya me di cuenta, ah es porque es de Costa Rica. Ay esos momento en los que…

Lalo – Sí ¿No? Calladita te ves más bonita.

Chayo – Calladita te ves más bonita, literalmente y me han pasado tantos en la vida. Pero bueno, a mí me gusta usar mucho ese diminutivo y de hecho, ya se me hace normal decir: “Fotico” y otras palabras que por el momento no se me viene a la mente pero sí lo uso mucho con los niños y caigo en cuenta cuando lo estoy diciendo pero ya es como que parte de mi vocabulario. Les digo que estamos todos mezclados nosotros dos.

Lalo – Perdón, una pregunta. ¿En México es “tico” o “tito”?

Chayo – No, tito. Gatito, fotito, hermanito.

Lalo – Ah okey, vale. Pero tú usas la forma de Colombia y Costa Rica.

Chayo – Sí.

Lalo - ¿Por qué será?

Chayo – Por alguien que tengo al lado.

Lalo – Okey.

Chayo – Pero bueno, ahora les quiero hablar sobre algo muy mexicano y que todas las abuelitas de México y de quizás, yo creo de toda Latinoamérica tienen en común; las novelas. Las telenovelas. Pero también vamos hablar sobre las series en español que hoy en día pues ven los jóvenes y vemos nosotros. Que de hecho bueno… hay unas muy buenas, unas no tan buenas pero son dos cosas muy distintas y en su tiempo cuando era niña a mí me gustaban mucho ver las novelas, me gustaba mucho ver las novelas porque las veía con mi abuelita. Pero ahora de adulto es como que, es como que la misma trama y no, ya no me gustan ¿No? Además que ya no es lo mismo sin mi abuelita. Pero bueno, ¿Tú veías novelas, Lalo?

Lalo – Yo veía novelas, sí, con mi mamá.

Chayo – ¡Ah, claro! ¿Y qué prefieres, una novela o una telenovela? Perdón, una serie o una telenovela.

Lalo – No, hoy en día por supuesto…

Chayo – Las novelas.

Lalo – Una…

Chayo – ¿Saben qué? Así como Lalito dice, paréntesis, hay muchos hombres que quizás de jóvenes no vieron novelas pero ya en sus cuarentas, cincuentas, sesentas ven las novelas. Se voltean los papeles.

Lalo – ¿Tú crees?

Chayo – No, no creo, así es.

Lalo – Ah okey.

Chayo – Sí.

Lalo – Pero bueno, volviendo al tema. Perdón, cuando me preguntabas de las telenovelas, yo recuerdo haber visto una en particular cuando era niño, creo que de hecho tú la conocías, se llama: “Carrusel”.

Chayo – ¡Ah sí!

Lalo – Y esta novela era originalmente de México y fue transmitida en toda Latinoamérica y hasta en Grecia y Corea del Sur.

Chayo – ¡Guao! ¿En serio?

Lalo – Sí. Fue súper famosa, la trama era básica pero tuvo mucho éxito. Y bueno, la historia cubría el día a día de la interacción y relaciones de los niños en la escuela junto con una carismática y cariñosa maestra.

Chayo – ¡Ah! Sí, sí me acuerdo de la maestra.

Lalo – La historia se enfocaba en las diferencias de las clases alta y baja en la sociedad mexicana.

Chayo – Sí, sí muy cierto. A mí las novelas que me gustaban más eran las de Thalía. Tiene muchas y yo no sé por qué motivo pero en todas se llamaba María. Entonces los nombres de las telenovelas eran: “María Mercedes.”

Lalo – Sí es cierto, sí tienes razón.

Chayo – María Mercedes, Marymar, María la del barrio, etc, etc, etc. Son las típicas novelas melodramáticas y la trama es siempre la misma. Y no nada más en las novelas de Thalía sino en todas. De hecho, la trama típica de una telenovela cuenta la historia de una muchacha de origen humilde que trabaja en el campo, bien se gana la vida en la ciudad con uno o más trabajos, típico ¿No? Mal pagados y con mucha familia a quien mantener y blah, blah, blah. Al final, por cosas del destino siempre acaba siendo la más rica de todos y con mucho poder sobre las personas que le hicieron la vida de cuadritos. Tán-tán. Ya les resumí las telenovelas mexicanas.

Lalo – Sí, básicamente. Pero eso era antiguamente ¿No? Las novelas se han modernizado, han cambiado, es otro tema hoy en día.

Chayo – Sí.

Lalo – Pero bueno, Chayo se nos ha acabado el tiempo.

Chayo – ¡No!

Lalo – Entonces yo creo que vamos a cortar aquí y la próxima semana hablaremos de las series en español.

Chayo – También son, últimamente han salido muy buenas.

Lalo – Sí, totalmente de acuerdo. Sí, sí, sí. Pero bueno chicos, como siempre muchas gracias por escucharnos y saben que pueden encontrar las transcripciones, las notas y los ejercicios de comprensión auditiva en nuestro sitio web: www.cultureandlanguagecenter.com/platicando.

Chayo – Y recuerden, bueno hay que escribirnos si tienen algún comentario o alguna duda. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. Si no nos preguntan pues nunca lo sabrán y si les ha gustado este nuevo podcast, no olviden compartirlo. Nos vemos en el siguiente episodio, ¡Chaocito!

Lalo – ¡Hasta la próxima!

To download the transcript & supplemental material click here.

Practice your listening comprehension